Coaching y orientación: ¿Qué pasos realizar?

Este es el quinto y último artículo en el que Enrique González explica la aplicación del coaching en el ámbito educativo dentro del contexto de la tutoría compartida y acompañamiento individual.

Recientemente se ha resuelto la 7ª Edición de los premios Educaweb de Orientación Académica y Profesional 2014. Precisamente, el 2º premio en la categoría individual ha sido para Antonio Domínguez Luque por su proyecto «Orientación Académica y Profesional como proceso de acompañamiento en la toma de decisiones a lo largo del proceso vital a través del Coaching personal y educativo«.

Describimos aquí la exposición del proceso de intervención educativa en un caso individual y los objetivos en cada una de sus etapas y las habilidades que el docente ha de desarrollar en calidad de docente-coach en cada una de las etapas.

1º.- Creando confianza y relación de ayuda.

Este primer paso posee una importancia crucial en el inicio del proceso de relación de ayuda que se establece entre docente-tutor-coach y discente-coachee. Se trata de despertar la reflexión del discente sobre sí mismo, de ayudarle de forma respetuosa a que tome conciencia de su situación y  disuelva las actitudes defensivas que ha ido construyendo a veces ante las actitudes inadecuadas del los adultos, padres y profesorado, de consejo, amonestación, crítica o castigo. Actitudes educativas que no han provocado la conciencia sobre su realidad, ni la motivación al cambio, ni el desarrollo de su autonomía. El objetivo en esta primera fase es crear un ambiente de apoyo y seguridad que produzca una confianza y respeto mutuo entre profesor-coach y discente-coachee y en donde se pueda establecer el acuerdo de ayuda.

El coaching consiste en liberar el potencial de una persona para incrementar al máximo su desempeño.

Consiste en ayudarle a aprender en lugar de enseñarle

(John Whitmore).

2º.- Establecimiento de metas de final de proceso: Visualización creativa y rueda del alumno. La línea del tiempo.

En un proceso de coaching el discente-coachee se sitúa en un escenario permanente de “reflexión” a través del cual realiza el autoanálisis de sus carencias y posibilidades,  ordena sus ideas y planifica los resultados a obtener. Ahora es el momento de tomar conciencia de cuáles son las zonas de aprendizaje y de mejora académica y personal. A propuesta del docente-coach, el discente-coachee por medio de la técnica de la visualización creativa toma conciencia de las áreas académicas y de actitud personal en las que desea mejorar y visualiza cuál será el resultado de su esfuerzo después de un determinado período de tiempo en el que se ha comprometido a realizar acciones que le conduzcan al cambio deseado.

Slideshare: Rueda de la vida (vía Marian Calvo).

3º.- Planificando acciones para conseguir objetivos.

Nos encontramos ahora en uno de los momentos nucleares de un proceso de coaching para nuestro alumnado. El docente-coach ayuda en este momento al discente-coachee a que las acciones propuestas por el discente-coachee queden expresadas  de forma positiva, clara, concreta y de forma que se puedan evaluar. Además han de ser  realistas, es decir que aunque le cueste, sea posible para el alumno con el debido esfuerzo conseguirlas o no haya ninguna causa externa que me impida alcanzarlas.

4º.- Gestionando el progreso y la responsabilidad. Empoderamiento del alumno: el juego de las cualidades y claves para el éxito.

En esta fase el docente-coach ha de mantener una actitud de presencia en el mundo interior del discente para ayudarle a centrar su atención en lo que es importante. Ha de saber dejar en sus manos la responsabilidad de reflexionar sobre su actuación, reconocer las emociones que acompañan a los resultados, valorar y reconocer sus logros y las estrategias que han servido para alcanzarlos y reformular finalmente las metas cuando no se han conseguido.

En este momento el diálogo está centrado en favorecer los procesos de desarrollo del autoconocimiento y la autoestima del discente. El docente-coach le ayuda a que reflexione y descubra  los recursos personales que ha utilizado para alcanzar sus metas y que quizás ignoraba.

El poder transformador del coaching en la educación se manifiesta en este momento porque es capaz de desencadenar una espiral positiva de bienestar y resultados en el discente cuando este va recogiendo en su conciencia, en su “Caja de herramientas personal”, todo un conjunto de fortalezas y estrategias de aprendizaje que le permitirán crecer como un ser autónomo y responsable de sí mismo. Nos apoyamos también en este momento del proceso en la metodología de SUN adaptando algunas de las técnicas que se utilizan en procesos con adultos con un énfasis lúdico. Son el juego de los resultados, que llamaremos “Seguimiento del plan de acción”, el “Inventario o juego de las cualidades” y el juego de las “Claves de éxito”.

nnnll.

Para seguir ampliando:

.

Enrique González Lorca se formó como Coach en 2006 a través de la escuela americana Success Coach de SUN (Success Unlimited Network, L.L.C ® (SUN). Como coach profesional tiene la certificación como ACC de  ICF  (International Coach Federation). Desde 2007 se dedica al coaching life (personal) y el coaching empresarial para el desarrollo de habilidades directivas tanto individual como de equipos. A partir de 2009 diseña y desarrolla programas de aplicación del coaching al contexto educativo. Desarrolla distintos programas de formación para profesores, orientadores laborales,…  También desarrolla desde la iniciativa privada coaching para jóvenes y para padres. Actualmente es profesor técnico de servicios a la comunidad.

Anuncio publicitario

Si eres alumno del IES puedes dejar tu nombre y apellido, curso y grupo, y pregunta o duda aquí.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: